Festejos de vida y muerte

Por Enmanuel R. Arjona – Ciudad de Todos

Dicen los que saben que en México la muerte es contradictoria, se festeja y se sufre. Como única también es en colores, sincretismos y precolombinas costumbres fuertemente enraizadas a la memoria colectiva de los mexicanos. Dicen, según las migrantes lenguas, que los muertos no tienen pasaporte, y que no lo necesitan cuando las mismas fronteras se diluyen ante las memorias de quienes los recuerdan. De ahí que las almas de nuestros fieles difuntos se manifiesten hasta en Seattle. ¡Bienvenidos sean!

En los últimos años, una festividad tradicionalmente mexicana y con profundo arraigo se manifiesta contundente en el mundo —principalmente en los Estados Unidos— como muestra inexcusable de la riqueza cultural y social latinoamericana, que a la postre, dignifica la imagen de una comunidad migrante fuertemente denostada. El Día de Muertos representa una ventana al país de origen de millones de hispanohablantes y latinos que día con día luchan por adaptarse a un sistema de vida diferente, sin olvidar la principal esencia de lo que podríamos llamar mexicanidad. Desde Everett hasta Lynwood y teniendo a Seattle como epicentro, autoridades, organizaciones y miembros de diversas comunidades trabajan en conjunto para recrear una festividad con amplio sentido de comunidad. “Compartir” es un verbo que nos invita a la reflexión de nuestro pasado y presente. Compartimos nuestra historia y somos hijos de ella, compartimos nuestra cultura y se nos valora por ello, se comparten las memorias en sentida remembranza de los que ya no están con los que aún quedamos. La muerte es en si misma el espectro a compartir por todos; ricos y pobres, poderosos, famosos o mendigos, el inframundo nos espera en iguales circunstancias. Más allá de lo estimulante que puede ser representar en una festividad el convivio entre vivos y muertos, traspasando todo razonamiento lógico, Día de Muertos recrea necesidades muy humanas —como el perdón, la nostalgia, el amor o el dolor— a través de la mística visión ancestral del más allá. Aunque el surrealismo que lo rodea es cosa del más acá, y el Día de Muertos no escapó a la sincretización imperante en los tiempos virreinales. De ahí que los evangelizadores españoles vieran oportuno el mezclar celebraciones nativas (Miccailhuitontli y Huey Miccaihuitl, por mencionar algunas) con el Día de todos los Santos, festividad de la liturgia católica que coincidía en tiempos con la prehispánica. El desenlace ya lo sabemos, y como los propios mexicanos, el Día de Muertos surge como una explosión mestiza de color, música, gastronomía y prácticas diversas que van desde lo religioso a la expresividad folklórica.

En Seattle seremos pocos, pero ruidosos. Y nos encanta celebrar nuestra cultura por todo lo alto estemos donde estemos. No es extraño encontrarnos con multitudinarias representaciones a lo largo y ancho del estado. Y en Seattle, por ejemplo, asistimos curiosos y expectantes a por lo menos dos de ellas; La primera en Museo de Arte de Seattle (SAM) a cargo del artista local Fulgencio Lazo y la segunda en el Seattle Center coordinada por Edgardo Galicia, junto a una mesa directiva que él mismo preside.

Fiel a la idea central de la muerte como acto de trascendencia, la festividad también trasciende fusionándose en un conjunto de manifestaciones artísticas como la Danza, el Arte y la Música, rompiendo lo inmaculado del entorno museístico que lo aloja. El maestro Lazo nos propone —en Día de Muertos: Free Community Night Out at SAM— una visión contemporánea, alejada de convencionalismos pero respetando la esencia mística de su origen. Como buen oaxaqueño, Lazo nos estimula visualmente a través de un imponente tapete tradicional, similar a muchos otros que el artista realiza en distintos puntos. La gente lo rodea y se pregunta, cómo colores tan vivos pueden formar parte de un ritual mortuorio. El Altar de Muertos corona la exhibición para deleite de los curiosos, que aprenden lo significativo de ofrendar en sentido acto de conmemoración y de querencia.

Sin embargo, el artista también nos advierte, a consecuencia de la inusitada demanda de la festividad mexicana como producto de mercadotecnia y mera celebración lúdica. Día de Muertos no es una fiesta como tal, y es responsabilidad de la comunidad intentar defender su real significado para frenar lo que a nuestros ojos —y gracias a su masiva exhibición en los medios— ya parece irreversible; Día de Muertos convertido en un Holliday más. Un frente de lucha adicional para la cultura mexicana, o tal vez, un pretexto de unificación social de una comunidad que muchas veces pregona “unidad” como eslogan más allá de la práctica.

Pero la fiesta continua; y el Seattle Center Armony se viste de colorida gala para recibir a residentes, turistas, curiosos y los invitados más importantes… las ánimas. En el Día de Muertos Festival Seattle 2019 un desfile de altares en fiel representación nos enseña que no es lo mismo morirse en Michoacan que en Oaxaca, y que mientras unos se van derechito al Xibalba, otros se dirigen ansiosos al Mictlán. La música y los bailes no pueden faltar, y diversos grupos nos zapatean los oídos al son que se toque. Las mujeres faldean en orgullosa estampa, niños por aquí y por allá, caras pintadas por doquier y un catrín en traje de charro nos hace voltear sorprendidos. Los músicos están prestos y la gente quiere fiesta. La comida está servida ¡llévese su Pan de Muerto! y la vendimia nos recuerda que somos gente de mercado, que nos gusta tantear la fruta y probarnos la blusa finamente bordada ¡se nos ve re chula! —pensamos. La gente pasa y pasa y las ánimas entre nosotros, sin darnos cuenta, nos susurran que más pronto que nunca estaremos con ellos. Pero ¡que no cunda el pánico, señores! por que la muerte mexicana no es muerte sino vida después del plano terrenal… transcendencia.

El comité organizador del festival se muestra atento y orgulloso de un “trabajo comunitario para la comunidad”, sin mayor pretensión que la de compartir una parte de lo que somos, fuimos y buscamos seguir siendo. Día de Muertos en Seattle Center se ha convertido en sí misma una tradición propia de la ciudad, y nos recuerda que somos parte de ella, de su riqueza, diversidad y crecimiento. No hay Seattle sin latinos y los latinos debemos asumirnos orgullosos ciudadanos de esta ciudad de diversidades, modernidad y verdes paisajes. Nuestras vidas jamás volverán a ser como en nuestra tierra, pero la muerte sabia nos recuerda en estas fechas, precisamente, que al migrar trascendemos inevitablemente.

Y así concluimos generosos de convivencia un año más de celebrar la vida, nuestro paso por ella y sin miedo al destino que nos aguarda. Pero felices de constatar que, a pesar de la distancia, nuestras raíces se manifiestan ricas como en su origen. Esperemos ansiosos seguir visitando año tras año eventos como estos, para volverlos tradición de nuestra ciudad, en la intimidad de nuestras casas, tradiciones para todos.